Author: gmbenjamin (Page 2 of 2)

Academia de ajedrez

ENTRENAMIENTO PRESENCIAL 2023

Sábados de 16:00 a 18:00 horas. Dirigido a niños y jóvenes.

Sábados de 18:00 a 20:00 horas. Dirigido a jóvenes y adultos.

CLASES EN LÍNEA 2023

Miércoles de 20:30 a 22:00 horas. Dirigido al público en general.

M.I. Benjamin Góngora Montes

A cargo del Maestro Internacional Benjamín Góngora Montes.

Representante olímpico en 2008.

Entrenador con licencia FIDE.

“Un Gran Maestro es un ajedrecista principiante que nunca se rindió.”

¿Cómo me inscribo?

  1. Realiza el pago de acuerdo a la modalidad que más te convenga.
  2. Envíanos un correo electrónico a academiadeajedrez@gongoramontes.com.mx con tu comprobante de pago y tus datos: Nombre, fecha de nacimiento, horario que quieres tomar.
  3. El cupo es limitado, por lo que te sugerimos realizar tu inscripción lo antes posible para asegurar tu lugar.

¿Cúanto debo invertir?

Hay varias modalidades para participar, desde una clase hasta entrenamiento bimestral.

  • En línea:
    • Una sesión $200 pesos.
    • Mensual $600 pesos.
    • Presencial:
  • Una sesión $300 pesos.
  • Entrenamiento mensual $900 pesos.
  • Doble horario mensual (de 16:00 a 20:00 horas) $1,600 pesos.
  • Entrenamiento bimestral $1,600 pesos.
  • Doble horario bimestral (de 16:00 a 20:00 horas) $3,000 pesos.
  • Paquete familiar (hermanos, padres e hijos) 10% de descuento sobre cualquier tarifa.

¿Cómo realizo el pago?

Mediante transferencia bancaria a BBVA con la CLABE 012180029826276981

Mediante depósito en tiendas OXXO a la tarjeta 4152 3140 5698 5875

Con tarjeta de débito o crédito a través de MercadoPago link.mercadopago.com.mx/latiendadeajedrez

A través de PayPal paypal.com/paypalme/GongoraMontes

¿Qué necesito para asistir a las sesiones?

Traer una libreta para tomar notas.

Ser puntual.

El material de estudio de cada sesión será enviado por whatsapp o correo electrónico.

Entrenamiento de élite

Mark Dvoretsky llegó a ser reconocido como el mejor entrenador de ajedrez del mundo y dejó como legado una obra vasta para la formación de “futuros campeones”. A principios de los noventas sus libros Secrets of chess training y Secrets of opening preparation fueron traducidos al español y publicados por ediciones Eseuve bajo el título de Entrenamiento de élite, presentados en dos volúmenes. El contenido de esos dos libros se basa en las sesiones de entrenamiento que realizaban con sus alumnos en la escuela de ajedrez que abrió junto con su amigo y ex alumno Artur Yusupov.

¿Cuándo cayeron en mis manos esos dos ejemplares? No puedo decirlo a ciencia cierta. Desafortunadamente no guardo un registro de cómo fue mi preparación ajedrecística y una gran parte de esa experiencia no puedo precisarla, el entrenamiento que realizaba junto con mi maestro José Luis Vargas Moreno, era extremadamente empírico, funcional y práctico, pero no seguíamos ninguna planificación ni mucho menos realizábamos un seguimiento. Él tomaba los mejor de las diversas escuelas extranjeras que conocía y luego lo adaptaba a nuestro ámbito local.

Lo que me lleva a la primera motivación de esta nota: Es muy importante para el entrenador y para el atleta, registrar en una bitácora las actividades, temas, partidas, ejercicios y todas las experiencias realizadas en este proceso con la finalidad de poder revisar y evaluar el trabajo de entrenamiento, además de saber, en todo momento, en que parte del plan general se encuentran.

El primer diagrama en la versión en español es el de la imagen de arriba, con el cual Dvoretsky explica lo importante que es tener conocimiento teórico y cómo incluso maestros destacados cometen errores por su ignorancia, lo que daría pie a su concepto “tragicomedia en ajedrez”. Curiosamente una posición muy similar se me presentó varios años después, conduciendo la defensa, en la primera ronda de un torneo en Mazatlán frente a un fuerte jugador sinaloense y la partida terminó en tablas ante la mirada escéptica del público.

En el primer capítulo, Fuerzas y debilidades del ajedrecista y su influjo en el transcurso del combate, el autor recomienda hacer un análisis FODA -sí, aunque usted no lo crea- a partir de la revisión de las partidas de un jugador y expone un ejemplo que realizó con la jugadora Nana Alexandria, dos veces retadora al campeonato mundial femenino. Recuerdo haber hecho un análisis personal siguiendo sus recomendaciones y que quedó guardado en algún cuaderno, en alguna caja, pero no recuerdo haberle dado seguimiento alguno. Después lo hice con varios de mis primeros alumnos y basaba el trabajo de entrenamiento en el resultado de esos análisis. Cuando trabajé como entrenador para los institutos del deporte de Nuevo León y de Aguascalientes dejé una caja de archivo con los expedientes de cada uno de los chicos.

Segunda motivación: Todo entrenador debe realizar un análisis de las fuerzas y debilidades de cada uno de sus atletas y conducir su entrenamiento de una manera personalizada.

El resto del libro trata del análisis de las partidas propias, de las de otros maestros y de los clásicos, recomendando poner especial atención en la veracidad de los comentarios; la razón del origen de los errores, su reconocimiento y corrección; el cálculo preciso de las variantes y su comprobación; mirar las intenciones del oponente; la búsqueda de nuevas ideas; la valoración de la posición y la elección del plan de juego; seguir el consejo de los grandes ajedrecistas, y; entrenar, sistemáticamente mediante la resolución de ejercicios de diversa índole.

El segundo libro está dedicado a la preparación de las aperturas y siguiendo algunas de sus enseñanzas comencé a jugar la defensa Francesa -la mejor defensa del planeta- y el ataque Indio de rey.

Formalmente comencé a estudiar y a entrenar ajedrez a los dieciséis años, a principios del 1994, en el taller de ajedrez de la Biblioteca de México y en el club de ajedrez “La Cabaña”. En dos años, de la mano de José Luis y con la influencia de Dvoretsky pasé de jugar en la cuarta categoría a la primera fuerza y a ganarle por primera vez a un maestro internacional.

Hoy estudio nuevamente las lecciones de la “Escuela de futuros campeones” con la esperanza de alcanzar la meta de la gran maestría ajedrecística y compartir más experiencias con las personas que también viven el sueño.

“La habilidad de analizar su pensamiento, desarrollar métodos racionales de planificación, determinar qué hay detrás de los errores cometidos y, por contraste, identificar sus logros creativos -está claro que no es menos importante que sólo la maestría en las sutilezas ajedrecísticas.”

#ViveUnaCulturaDelAjedrez

Colaborador especial. International Grandmaster Juán Carlos González Zamora.

Colaboramos con el Club de ajedrez 64 Villalba de Madrid, España.

Nuestro colaborador. FIDE Master Justo Triana Hernández.

Nuestro Cliente. Equipo de ajedrez de BBVA México.

Resultados de las pruebas de aceptación para el ciclo 2020-2021 de la academia.

  1. Beca 100% MA130811 Puntaje 64.86
  2. Beca 50% ZJ030812 Puntaje 64.03
  3. Beca 50% RO070911 Puntaje 63.20
  4. Beca 50% CR070811 Puntaje 56.39
  5. Beca 50% JG070812 Puntaje 49.73
  6. Beca 50% GG020812 Puntaje 40.99
  7. Beca 50% SV260811 Puntaje 36.92

Es importante confirmar su participación mediante la inscripción correspondiente.

Torneos Futuros Maestros Mexicanos

  • Domingo 26 de julio 18:00 horas. Blitz 3’+2″ Resultados.
  • Lunes 27 de julio 19:00 horas. Blitz 3’+2″ Resultados.
  • Martes 28 de julio 18:00 horas. Blitz 5′ Resultados.
  • Jueves 30 de julio 18:00 horas. Blitz 5′ Resultados.
  • Sábado 1 de agosto 10:00 horas. Rápido 15′ Resultados.
  • Domingo 2 de agosto 16:00 horas. Rápido 10’+10″ Resultados.
Newer posts »

© 2025 Góngora Montes

Theme by Anders NorenUp ↑